El que habla de Modernismo sabe que fue una corriente hispanoamericana cuyas orillas o límites temporales se extendieron, más o menos desde 1880 a 1910.
En el Ecuador también hubo una generación modernista. A través de los principales autores, poca o ninguna sugestión debió despertar ya la suma de alardes formales y de doliente exquisitez espiritual, de los modernistas de Ecuador.
Por eso el que tiene conocimiento de lo que es Modernismo en Ecuador tiene que apreciar de modo insaslayable a sus cuatro autores más representativos: Arturo Borja, Ernesto Noboa Caamaño, Humberto Fierro y Medardo Ángel Silva.
Medardo Ángel Silva fue el que mejor llegó a la sensibilidad popular es por esta razón que a continuación les detallaremos los acontecimientos más relevantes de su vida.
Medardo Ángel Silva

Medardo Ángel Silva nació en Guayaquil el 8 de Junio de 1898, escritor, poeta, músico y compositor ecuatoriano catalogado como el mayor representante del modernismo en la poesía ecuatoriana. Desde muy joven se destacó por sus composiciones literarias, pese a que su obra se hizo realmente conocida después de su muerte. Además, sabía interpretar obras musicales, gracias a la amistad que tenía con los padres agustinos en cuyo convento practicaba el piano.
Era aun joven cuando empezó a escribir sus primeros versos. Se afanó entonces en publicarlos. Hubo una revista que no aceptó sus originales , a eso él definió expresivamente como ” la lucha del anónimo por el nombre ” . Los reveses de órden personal y literario. si bien no lograron desalentarle fácilmente. con seguridad le ocasionaron una posición conflictiva, una inadaptación al medio. Los que conocieron a Silva advirtieron el desajuste entre su espíritu y la realidad. En uno de sus versos ha confesado el poeta que la vida pasaba mirándole con desdén.
Su poesía era hasta cierto punto romántica. Aun así, tenía las características de un modernismo que había llegado tardíamente al Ecuador y que estaba a punto de expirar en Europa, gracias a la influencia de la revolución rusa y el advenimiento del marxismo.
Medardo Ángel Silva fue un joven de la clase baja de Guayaquil, que logró cierto reconocimiento por su trabajo como periodista desde los 17 años (aproximadamente, cuando abandonó sus estudios en el colegio Vicente Rocafuerte) hasta su muerte, a los 21. Trabajó en imprentas pequeñas y luego colaboró en varios semanarios y revistas. Posteriormente, llegó a trabajar en el diario El Telégrafo, en la página de literatura, donde pudo publicar varios poemas y relatos cortos.
Silva no se graduó de bachiller, pero su condición de autodidacta lo llevó ser maestro escolar e incluso a leer en francés, así se le facilitó el contacto con la poesía de los simbolistas franceses, quienes llegaron a ser sus más grandes referentes. Sus influencias, además, fueron el modernismo de Rubén Darío y el misticismo de Amado Nervo.
A mediados de la década de 1950, cuando se hace una reseña del acontecer literario del Ecuador de principios del siglo XX, se encuentran similitudes en los escenarios poéticos de Silva y de los otros tres jóvenes de Quito, a quienes los separaba la distancia y la clase social a la que pertenecían. Así, a estos cuatro poetas se les denominó como la generación decapitada, porque la mayoría murieron jóvenes, con una intensa carrera literaria para sus pocos años de existencia.
Venciendo trabajosamente las adversidades del ambiente literario, alcanzó a publicar sus colaboraciones en Quito y Guayaquil : prosa y verso. Comenzó así su resonancia local. Llamaba la atención, sobre todo, la extremada juventud del autor.
Una conciencia orientada hacia las experiencias estéticas de su tiempo, una mente cultivada como lo demandaban las exigencias del Modernismo hispanoamericano. Había leído a los franceses que también conocieron sus compañeros.
La muerte de Medardo Ángel Silva sigue siendo un misterio sin esclarecer: a los 21 años el joven poeta murió de un tiro en su cabeza. Posteriores análisis ponen en duda el suicidio, ya que la bala entró por detrás de la oreja. Sin embargo, nunca se investigó más allá y fue enterrado sin los ritos fúnebres católicos, por lo que se asume su muerte como un suicidio y eso ha llevado a la construcción de un imaginario popular acerca de sus últimas horas, en él se habla desde que habría estado jugando con el arma, y que su muerte fue un accidente, hasta que por una decepción amorosa habría tomado esa trágica decisión.
El hecho no se aclaró nunca del todo. Queda la gran interrogación de si fue un verdadero suicidio, o si el joven poeta solo quiso hacer un romantico simulacro en casa de su amada.. Amada Villegas.
Obras.
Entre sus famosas obras literarias están:
- El árbol del bien y del mal
- María Jesús
- La máscara irónica
- Trompetas de oro
- El alma en los labios
La poesía EL ALMA EN LOS LABIOS me parece uno de los poemas más completos y bien escritos del Ecuador, aquí los extractos:
El alma en los labios.
Cuando de nuestro amor
la llama apasionada
dentro tu pecho amante
contemplas extinguida
Ya que solo por tí
la vida me es amada
el día en que me faltes
me arrancaré la vida
Porque mi pensamiento
lleno de este cariño
que en una hora feliz
me hiciera esclavo tuyo
Lejos de tus pupilas
es triste como un niño
/que se duerme soñando
con tu acento de arullo/ (bis)
Para envolverte en besos
quisiera ser el viento
y quisiera ser todo
lo que tu mano toca
Ser tu sonrisa ser
hasta tu mismo aliento
para poder estar
más cerca de tu boca
Perdona que no tengo
palabras con que pueda
decirte la inefable
pasión que me debora
Para expresar mi amor
solamente me queda
rasgarme el pecho amada
y en tus manos de seda
dejar mi palpitante
corazón que te adora.
Espero que este artículo sea del agrado de uds.
Ana María Taipe.
Read Full Post »